BRAHUÍ
FICHA TÉCNICA |
|
Nombre original |
براهوئي / bráhuí ['braːhwiː] |
Nombre español |
brahuí [braxu'i] |
Nombre inglés |
Brahui [brə'hui] |
Filiación lingüística |
familia dravídica > rama septentrional |
Hablado en |
Pakistán# |
Número de hablantes |
4.200.000 (2010) |
Dialectos principales |
kalat, sarawan, jhalawan |
Sistema de escritura |
alfabeto árabe (abyad) / alfabeto latino |
Documentado desde |
s. XVIII |
Tipología sintáctica |
S-O-V |
° idioma nacional ¹ idioma oficial + dialecto # idioma minoritario † idioma extinto |
Descripción
El brahuí pertenece a la rama septentrional de las lenguas dravídicas. Representa la extensión más occidental de esta familia lingüística, ya que se habla fundamentalmente en la provincia de Baluchistán, en el suroeste de Pakistán, aunque también cuenta con importantes núcleos de población en las ciudades de Hyderabad y Karachi (en la vecina provincia de Sind) y algunos grupos nómadas se hallan asentados igualmente en Irán y Afganistán. El brahuí está formado por tres dialectos regionales, centrados en los distritos baluchistaníes de Kalat y Mastung: kalat (variedad estándar de la lengua hablada en el distrito homónimo), sarawan (norte de Kalat y sur de Mastung) y jhalawan (sur de Kalat).
El brahuí es la única lengua dravídica que se habla exclusivamente fuera de la India, como consecuencia de las migraciones masivas de este grupo étnico desde su asentamiento original en la Península Índica hasta la inmensa región histórica de Baluchistán ―que se extiende por el sureste de Irán, el suroeste de Pakistán y un pequeño territorio en el suroeste de Afganistán― durante el cuarto milenio a.C., mucho antes de la formación de los idiomas dravídicos modernos. La mayoría de los hablantes de brahuí dominan también el baluchí, lengua indoeuropea de la familia indoirania mayoritaria en Baluchistán, que ha ejercido una gran influencia histórica sobre la anterior y en la actualidad tiende a desplazarla en la mayoría de contextos comunicativos.
A pesar de que el brahuí carece de un sistema de escritura propio, el alfabeto árabe se ha venido utilizando como medio de transmisión de su rica literatura popular. Los caracteres arábigos se usaron para publicar los primeros libros en esta lengua, en el siglo XVIII. Desde 2009, no obstante, resulta habitual en medios digitales el empleo de un sistema de escritura propio denominado brolikva (forma abreviada de Brahui Roman Likvar ‘alfabeto latino brahuí’), creado por el Brahui Language Board de la Universidad de Baluchistán (Quetta) sobre la base del alfabeto latino. A continuación se ilustran los dos alfabetos del brahuí moderno:
ALFABETO BRAHUÍ |
||
ÁRABE |
BROLIKVA |
SONIDO |
ب |
b |
b |
آ |
á |
aː |
پ |
p |
p |
اﻯ |
í |
iː |
س |
s |
s |
ﻯ |
y |
j |
ﺵ |
ş |
ʃ |
و |
v |
v / u |
ﺥ |
x |
x |
ﮮ |
e |
eː |
ز |
z |
z |
ﮊ |
ź |
ʒ |
ﻍ |
ģ |
ɣ |
ﻑ |
f |
f |
ٱو |
ú |
uː |
ﻡ |
m |
m |
ﻥ |
n |
n |
ﻝ |
l |
l |
گ |
g |
ɡ |
چ |
c |
ʧ |
ﺕ |
t |
t |
ٹ |
ŧ |
ʈ |
ﺭ |
r |
r |
ڑ |
ŕ |
ɽ |
ﺩ |
d |
d |
او |
o |
oː |
ڈ |
đ |
ɖ |
ﻩ |
h |
h / ʔ |
ﺝ |
j |
ʤ |
ک |
k |
k |
|
a |
a |
|
i |
i |
|
u |
u |
ں |
ń |
ɳ |
ﻝٔ |
ļ |
ɫ |
El sistema fonológico del brahuí muestra influencias indoiranias del baluchí, como la presencia del sonido oclusivo glotal [ʔ] (desconocido para el resto de lenguas dravídicas) o la gradual eliminación del contraste entre las vocales medias cortas (e, o) y sus correlatos largos (ē, ō) en favor de los segundos. Su léxico ha asimilado también una gran cantidad de términos procedentes del baluchí, el persa, el sindí y otras lenguas indoiranias.
Al igual que el resto de variedades dravídicas, el brahuí es una lengua aglutinante, en la que las distintas formas gramaticales se indican mediante la adición ordenada de sufijos flexivos y derivativos a una base léxica. Dentro de la flexión nominal se distinguen doce casos: nominativo, vocativo, genitivo, acusativo, dativo, ablativo, locativo, instrumental, comitativo, lativo, adesivo y terminativo. Los pronombres numerales del 1 al 10 (representados mediante el alfabeto brolikva) son: asiŧ, iráŧ, musiŧ, cár, panc, şaş, haft, haşt, nóh, dah.
Texto ilustrativo
Muccá insáńk ájo o izzat ná rid aŧ barebar vadí massuno. Ofte puhí o dalíl raseńgáne. andáde ofte asi elo ton ílumí e vaddifoí e.
════════════════════════════════════
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 1)
|
© www.linguasport.com Página creada, diseñada y editada por Santiago Velasco |