ESTONIO
FICHA TÉCNICA |
|
Nombre original |
eesti keel ['eːsti
keːl] |
Nombre español |
estonio [es'tonjo] |
Nombre inglés |
Estonian [ɛs'toʊniən] |
Filiación lingüística |
familia urálica > grupo finougrio > rama fínica > subrama baltofínica |
Hablado en |
Estoniaº¹,
Letonia#, Rusia#, Finlandia# |
Número de hablantes |
1.100.000
(2010) |
Dialectos principales |
estonio
septentrional, estonio meridional |
Sistema de escritura |
alfabeto
latino |
Documentado desde |
s.
XVI |
Tipología sintáctica |
S-V-O |
° idioma nacional ¹ idioma oficial + dialecto # idioma minoritario † idioma extinto |
ESQUEMA
1.
Introducción
4.
Morfología
5.
Sintaxis
El estonio pertenece a la rama baltofínica del grupo finougrio de las lenguas urálicas. Representa el idioma oficial de Estonia, en donde más del 95 por ciento de la población lo posee como lengua materna (el resto son en su mayoría rusoparlantes, que residen en el este y en las principales ciudades del país). En los vecinos territorios de Letonia, Rusia y Finlandia viven varios miles de estonios que emplean su lengua en la comunicación diaria.
El estonio moderno se divide en dos dialectos marcadamente
divergentes: septentrional (tallinna keel) —base de la lengua
literaria estándar, formado por los subdialectos keskmurre, läänemurre
(parecido al livonio), saarte murre (influido por el sueco) e idamurre—
y meridional (tartu keel) —compuesto por las variedades võru
(similar al finés), setu (variedad rusificada del anterior) y mulgi.
En sus extremos geográficos más alejados, estos dialectos llegan a ser variedades
lingüísticas mutuamente ininteligibles. Durante siglos, el estonio ha recibido
la enorme influencia cultural y lingüística del alemán, lengua franca empleada
en todo el territorio de la Liga Hanseática, lo cual se refleja claramente en
su vocabulario. Otras lenguas que han influido históricamente en el estonio
son el sueco, el ruso y el finés.
A comienzos de la era cristiana, algunas tribus finesas se establecieron al sur del Golfo de Finlandia, dando origen a un dialecto del finés que con el tiempo se convirtió en el estonio moderno. La historia literaria de esta lengua se remonta a la primera mitad del siglo XVI, periodo en el que comenzaron a traducirse al idioma vernáculo textos religiosos de carácter evangelizador. Posteriormente, una traducción del Nuevo Testamento (1686) y una versión completa de la Biblia (1739) ayudaron a estandarizar el estonio moderno.
Ya en el siglo XIX, el malogrado poeta Kristjan Jaak Peterson (1801-1822), uno de los primeros escritores estonios en alejarse conscientemente de la influencia cultural alemana, contribuyó al despertar de la identidad literaria estonia. La aparición en la vecina Finlandia del poema épico Kalevala, compilado por Elias Lönnrot en 1835, sirvió de inspiración para que Friedrich Reinhold Kreutzwald compusiera una obra similar en Estonia, Kalevipoeg ‘El hijo de Kalev’ (1857-1861), poema que condujo a un período de creciente interés por la cultura y el folclore nacional. El estonio, que hasta ese momento había estado reservado al ámbito rural, se convirtió en una lengua de cultura y comunicación nacional, con importantes núcleos de difusión literaria y científica como la Universidad de Tartu. La publicación en 1884 de la primera gramática estonia por parte de Karl August Hermann contribuyó de manera decisiva a la estandarización de esta lengua urálica.
El siguiente acontecimiento de importancia en la historia literaria estonia fue, a comienzos del siglo XX, la creación del grupo denominado Noor Eesti ‘joven Estonia’, cuyos miembros estaban interesados fundamentalmente en la poesía experimental. Durante las décadas de 1920 y 1930, coincidiendo con el período de independencia de esta república soviética (1918-1939), la literatura estonia floreció en todo su esplendor, con figuras de la talla de la poetisa Marie Under (1883-1980) y el novelista Anton Hansen Tammsaare (1878-1940), cuya pentalogía Tõde ja õigus ‘verdad y justicia’ (1926-1933) ofrece un estudio panorámico detallado de una época crucial en la historia de Estonia, cual es la transición entre los siglos XIX y XX.
En la segunda mitad del siglo XX, filólogos como
Johannes Aavik (1880-1973) y Johannes Voldemar Veski (1873-1968) desempeñaron
un importante papel en el desarrollo del estonio estándar, creando términos
modernos sobre la base del finés que sustituyeron a expresiones anticuadas y
de origen alemán. Por otro lado, la lengua nacional de Estonia se sintió como
un símbolo de identidad cultural durante el periodo de dominio soviético (aunque,
a decir verdad, el gobierno central nunca adoptó medidas de marginación lingüística
hacia el estonio —como sí hizo en otras repúblicas— y el empleo del ruso como
lengua de comunicación nacional condujo a una situación natural de bilingüismo).
Tras la desintegración de la Unión Soviética y la independencia de Estonia en
1991, el estonio se convirtió en la única lengua oficial del país, por lo que
el empleo del ruso comenzó a decaer. Ya dentro del panorama literario contemporáneo,
algunos de los escritores estonios más destacados son Jaan Kross (1920-2007)
y Jaan Kaplinski (1941).
El estonio emplea para su representación escrita el alfabeto latino, ampliado con cuatro vocales (ä, ö, ü, õ) y dos consonantes (š, ž) modificadas mediante diacríticos. No obstante, las letras c, f, q, z, w, x, y aparecen tan sólo en préstamos léxicos modernos de lenguas como el inglés, el alemán o el ruso. Las siguientes son las 32 letras que componen el alfabeto estonio (en su ordenación habitual):
Mayúsculas |
|||||||||||||||||||||||||||||||
A |
B |
C |
D |
E |
F |
G |
H |
I |
J |
K |
L |
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
Š |
Z |
Ž |
T |
U |
V |
W |
Õ |
Ä |
Ö |
Ü |
X |
Y |
Minúsculas |
|||||||||||||||||||||||||||||||
a |
b |
c |
d |
e |
f |
g |
h |
i |
j |
k |
l |
m |
n |
o |
p |
q |
r |
s |
š |
z |
ž |
t |
u |
v |
w |
õ |
ä |
ö |
ü |
x |
y |
Pronunciación* |
|||||||||||||||||||||||||||||||
ɑ |
p |
ts |
t |
e |
f |
k |
h |
i |
j |
kː |
l |
m |
n |
o |
pː |
k |
r |
s |
ʃ |
z |
ʒ |
tː |
u |
v |
v |
ɤ |
æ |
ø |
y |
ks |
y |
* Representa la pronunciación de la letra aislada o la más habitual. Para su pronunciación real en el contexto de la palabra, véase las distintas reglas ortográficas más abajo.
La vocal õ representa el sonido posterior medio [ɤ] —una especie de o no redondeada, similar a la pronunciación del carácter búlgaro ъ— y se emplea en estonio para transcribir el sonido central ruso representado por ы.
El repertorio de sonidos consonantes del estonio es el siguiente:
LUGAR DE ARTICULACIÓN |
bilabial |
labio-dental |
alveolar |
palatal |
velar |
glotal |
MODO DE ARTICULACIÓN |
||||||
oclusivo |
p |
|
t |
|
k |
|
oclusivo palatal |
|
|
tj |
|
|
|
fricativo |
|
v |
s |
|
|
h |
fricativo palatal |
|
|
sj |
|
|
|
nasal |
m |
|
n |
|
|
|
nasal palatal |
|
|
nj |
|
|
|
vibrante |
|
|
r |
|
|
|
lateral |
|
|
l |
|
|
|
lateral palatal |
|
|
lj |
|
|
|
aproximante |
|
|
|
j |
|
|
Lo primero que llama la atención del sistema consonántico estonio es su extrema sencillez. Los sonidos oclusivos sordos [p], [t], [k] se representan ortográficamente mediante b, d, g (respectivamente), aunque cuando corresponden a sus correlatos largos [pː], [tː], [kː] se escriben p, t, k, y cuando representan las formas extralargas [pːː], [tːː], [kːː], en consecuencia, se transcriben como las consonantes geminadas pp, tt, kk. Esta misma gradación consonántica (corta-larga-extralarga) afecta al resto de sonidos, aunque en el caso de los palatales —que no se señalan específicamente en la escritura— este proceso viene acompañado por un incremento en la tensión articulatoria y un adelantamiento posicional. Por regla general, la diferencia entre consonantes cortas y largas es de carácter fonológico y ortográfico, mientras que la variedad extralarga añade simplemente el rasgo suprasegmental de longitud, ya que fonológicamente corresponde a la unión de una larga y una corta (ej.: lina ['lina] ‘sábana’ — linna ['linːa] ‘de la ciudad’ — linna ['linːːa] ‘en la ciudad’). Por otro lado, los sonidos fricativos [f], [z], [ʃ], [ʒ] no son patrimoniales del estonio y aparecen únicamente en palabras de origen extranjero (préstamos léxicos y nombres propios).
El inventario de sonidos vocálicos del estonio es el siguiente:
FRONTALIDAD |
anterior |
central |
posterior |
ALTURA |
|||
alto |
i / y |
|
u |
medio |
e / ø |
ə |
ɤ / o |
bajo |
æ |
|
ɑ |
Al igual que las consonantes, las vocales estonias presentan una triple gradación vocálica de carácter fonológico (ej.: sada ['sata] ‘cien’ — saada ['saːta] ‘llegaron’ — saada ['saːːta] ‘recibir’).
El
acento prosódico en estonio recae por regla general en la primera sílaba de
las palabras patrimoniales, en la que puede aparecer cualquier vocal con cualquier
tipo de longitud; en el resto de sílabas, no obstante, tan sólo pueden hacerlo
a, e, i, u.
Dentro de la flexión nominal del estonio no existen marcas explícitas de artículo determinado ni de género gramatical, aunque la declinación consta de dos números (singular, plural) y hasta catorce casos (nominativo, genitivo, partitivo y los llamados casos posicionales: inesivo, elativo, esivo, translativo, ilativo, adesivo, ablativo, adlativo, abesivo, terminativo y comitativo). Sin embargo, el estonio carece de acusativo, cuya función sintáctica se expresa mediante el genitivo o el partitivo: el primero se emplea con los llamados “objetos totales”, que se refieren al concepto expresado como un todo unitario (ej.: poeg sai isalt kingituseks ilusa raamatu ‘el hijo compró un hermoso libro como regalo para su padre’), mientras que el segundo se usa con “objetos parciales”, que hacen referencia a una parte del conjunto total (ej.: Lugejate huvides tahtsime kirjastusega ilusat raamatut ‘el lector quería publicar libros hermosos’). Este complejo sistema de casos posicionales es característico del grupo finougrio, y en la mayoría de lenguas, como el español, se suelen representar mediante construcciones preposicionales. Por ejemplo, la marca de inesivo “-s” indica ‘lugar en donde’, como en mina elan linnas ‘[yo] vivo en una ciudad’. Una de las consecuencias de este fenómeno gramatical en estonio es la presencia habitual de posposiciones en lugar de preposiciones, generalmente tras el caso genitivo (ej.: tuleme mere äärest ‘[nosotros] venimos del mar’). Los pronombres numerales (del 1 al 10) son: üks, kaks, kolm, neli, viis, kuus, seitse, kaheksa, üheksa, kümme.
La flexión verbal del estonio se construye
en torno a cuatro formas temáticas fundamentales: infinitivo primero (con final
en -ma), infinitivo segundo (-da/-ta/-a), primera
persona del presente de indicativo y participio pasivo (-tud/-dud,-nud).
El modo indicativo consta de cuatro tiempos: dos simples y dos compuestos. No
existe en la conjugación estonia un marca explícita de futuro, que se suele
expresar mediante formas verbales de presente. Al igual que en finés —cuya conjugación
refleja en muchos aspectos—, existe un correlato negativo para cada forma conjugada
del verbo, que se expresa mediante la partícula única ei (ej.: kirjutan
‘escribo’ — mina ei kirjuta ‘[yo] no escribo’). De forma similar a ciertas
lenguas eslavas, como el búlgaro, el estonio posee el llamado modo
inferencial
o estilo verbal indirecto, con el que se expresan hechos que no son directamente
observados por el hablante sino comunicados por otra persona (ej.: tema õppivat
ülikoolis arstiteadust ‘[he oído que] él estudia medicina en la universidad’).
El infinitivo primero se suele emplear tras verbos de movimiento (ej.: kirjutanud
kirja, läks ta jalutama ‘escrita la carta, se fue a pasear’),
mientras que el infinitivo segundo se usa con verbos modales como oskama
‘poder, ser capaz de’ y tahtma ‘querer’ (ej.: tema oskab hästi
laulda ‘[él] puede cantar bien’). El estonio dispone de un rico repertorio
de partículas verbales, de carácter móvil, que desempeñan funciones aspectuales,
semánticas y direccionales (de forma similar a los verbos perifrásticos ingleses
del tipo turn up, shoot down, check out, etc.); véase el
ejemplo de valmis tegema ‘completar’ en ta tegi selle töö
kiiresti valmis ‘[él] hizo (y finalizó) el trabajo rápidamente’.
El orden sintáctico no marcado de la oración estonia
es Sujeto-Verbo-Objeto (ej.: mees tappis karu ‘un hombre mató a un oso’,
ma räägin natuke eesti keelt ‘hablo un poco de estonio’, mina
elan Pärnus ‘[yo] vivo en Pärnu’). Sin embargo, como es habitual
en las lenguas aglutinantes, el estonio posee una gran libertad sintáctica como
forma de enfatizar determinados constituyentes (ej.: karu tappis mees
‘fue un hombre el que mató al oso’).
Saaremaa ja Kuressaare
Saaremaa on Eesti suurim saar, mis asub Balti meres Hiiumaast lõuna pool.
Saaremaa ainsas linnas, Kuressaares, asub hästi säilinud keskaegne loss. Kiviaiad, rookatused, töötavad tuuleveskid ja koduõlu on märgid, mille järgi saad kindlasti aru, et oled saabunud Saaremaale.
Saaremaa on tänu asupaigale ja isoleeritusele säilitanud oma unikaalsuse. Külades on senini kiviaiad ja rookatustega majad. Saaremaa sümboliteks peetakse dolomiiti, tuulikuid ja kuulsat kohalikku koduõlut.
Saaremaa pealinn ja üldse ainus linn saarel on Kuressaare, mida teatakse kui muistset turu- ja kaubavahetuskohta. Kuressaare pargi keskel asub piiskopilinnus, mis on Balti riikides ainus täielikult säilinud keskaegne kindlus. Praegu asub lossis muuseum, kus on üleval näitused linna ajaloost. Linnuses jalutades saab imetleda selle hästi restaureeritud interjööri ja „nautida“ kõhedaid detaile piinariistadest vangikoobasteni.
Eesti ametlik turismiinfo (www.visitestonia.com)
════════════════════════════════════
Saaremaa y Kuressaare
Saaremaa, la isla más grande de Estonia, se encuentra en el Mar Báltico, al sur de Hiiumaa.
En la única ciudad de Saaremaa, Kuressaare, está situado un castillo medieval bien conservado. Muros de piedra, tejados de paja, molinos de viento aún en funcionamiento y cerveza casera son signos de haber aterrizado en Saaremaa.
Saaremaa ha preservado su originalidad debido a su ubicación y aislamiento. Las aldeas conservan aún muros de piedra y casas con tejados de paja. La dolomita, los molinos de viento y la famosa cerveza casera local están considerados como los símbolos de Saaremaa.
La capital (y única ciudad) de Saaremaa es Kuressaare, que en sus orígenes fue un antiguo mercado. El el parque municipal de Kuressaare se erige el Castillo Episcopal, una construcción singular por ser la única fortaleza medieval intacta en los países bálticos. El castillo es actualmente un museo en el que se pueden ver varias exposiciones acerca de la historia de la ciudad, explorar el interior del castillo tan bien restaurado y «disfrutar» con espeluznantes detalles como los instrumentos de tortura y los calabozos.
Página oficial de información turística de Estonia
|
© www.linguasport.com Página creada, diseñada y editada por Santiago Velasco |