CARELIO
FICHA TÉCNICA |
|
Nombre original |
karjala ['karjala] |
Nombre español |
carelio [ka'reljo] |
Nombre inglés |
Karelian [kə'riliən] |
Filiación lingüística |
familia urálica > grupo finougrio > rama fínica > subrama baltofínica |
Hablado en |
Rusia#,
Finlandia# |
Número de hablantes |
35.000
(2010) |
Dialectos principales |
carelio
estándar, olonetsio, ludo |
Sistema de escritura |
alfabeto
latino |
Documentado desde |
s.
XIII |
Tipología sintáctica |
S-V-O |
° idioma nacional ¹ idioma oficial + dialecto # idioma minoritario † idioma extinto |
ESQUEMA
1.
Introducción
4.
Morfología
5.
Sintaxis
El carelio pertenece a la rama baltofínica del grupo finougrio de las lenguas urálicas. Se habla en la región histórica de Carelia, situada en la frontera entre Rusia y Finlandia. Todos los hablantes de carelio son bilingües en ruso o finés, que son las lenguas oficiales de la administración, la educación y la comunicación en este territorio y que ganan terreno progresivamente entre las generaciones más jóvenes. Pese al enorme parecido entre el carelio y los dialectos surorientales del finés (conocidos en Finlandia como karjalaismurteet ‘dialectos carelios’), se trata de dos lenguas urálicas diferenciadas.
Existen tres dialectos principales de esta lengua:
el carelio propiamente dicho al norte de Carelia, en la frontera ruso-finlandesa
(muy parecido al finés), el olonetsio (livvi) al noreste del lago
Ladoga y el ludo (muy próximo al vepsio) al oeste del lago Onega. Estas tres variedades
regionales difieren en el tratamiento de la gradación consonántica característica
de las lenguas baltofínicas: en carelio es muy parecida al modelo estándar del
finés, mientras que en ludo se halla prácticamente
ausente. Las diferencias también se extienden al terreno léxico (por ejemplo,
‘pulga’ es kirpu en carelio, čonžoi en olonetsio y sonzar’
en ludo).
No se conoce a ciencia cierta cuándo alcanzaron el istmo de Carelia las primeras tribus finougrias que se asentaron en esta región, aunque se sabe que en la Edad Media ya habitaban allí, gracias a las crónicas rusas en las que se mencionan a los karjalainen ‘carelios’. Durante los siglos siguientes, este pueblo se expandió hacia el norte (en dirección al mar Blanco) y hacia el sur (lagos Onega y Ladoga). En 1323 se formó una nueva línea fronteriza entre Novgorod (Rusia) y el entonces territorio sueco, que dividió al pueblo carelio en dos grupos étnicos: uno oriental (antepasados de los modernos carelios) y otro occidental (que tras fusionarse con otras tribus dieron origen a la moderna nación de Finlandia).
El más antiguo testimonio escrito en lengua carelia (y también en cualquier lengua baltofínica) data de comienzos del siglo XIII: se trata de una fórmula ritual para combatir los relámpagos escrita sobre la corteza de un abedul, en un dialecto olonetsio y representada mediante los siguientes caracteres cirílicos:
юмолануолиїнимижи Flecha de Dios, diez es tu nombre
ноулисѣханолиомобоу Flecha reluciente, flecha fugaz
юмоласоудьнииохови el dios del trueno [Ukko] te guía
Aparte de algunas traducciones de textos religiosos,
el carelio nunca ha poseído una literatura propia. No obstante, la riqueza del
folclore popular de Carelia sirvió de base al filólogo finlandés Elias Lönnrot
(1802-1884) para componer el famoso poema épico Kalevala (1835). En la
década de 1930, el gobierno soviético llevó a cabo varios intentos para representar
por escrito esta lengua mediante caracteres latinos y cirílicos, aunque estos
esfuerzos no tuvieron continuación posterior y el finés quedó como único sistema
de escritura oficial de Carelia, hasta que en la década de 1980 se reanudó la
publicación de textos carelios mediante caracteres latinos.
Tras diversos intentos durante el periodo soviético por crear sistemas de escritura de base latina y cirílica, en 2007 se unificó y estandarizó el actual alfabeto carelio, formado sobre la base del alfabeto finés, que consta de los siguientes 28 caracteres:
Mayúsculas |
|||||||||||||||||||||||||||
A |
B |
Č |
D |
E |
F |
G |
H |
I |
J |
K |
L |
M |
N |
O |
P |
R |
S |
Š |
Z |
Ž |
T |
U |
V |
Y |
Ä |
Ö |
' |
Minúsculas |
|||||||||||||||||||||||||||
a |
b |
č |
d |
e |
f |
g |
h |
i |
j |
k |
l |
m |
n |
o |
p |
r |
s |
š |
z |
ž |
t |
u |
v |
y |
ä |
ö |
' |
Pronunciación* |
|||||||||||||||||||||||||||
ɑ |
b |
ʧ |
d |
e |
f |
ɡ |
h |
i |
j |
k |
l |
m |
n |
o |
p |
r |
s |
ʃ |
z |
ʒ |
t |
u |
v |
y |
æ |
ø |
j |
* Representa la pronunciación de la letra aislada o la más habitual. Para su pronunciación real en el contexto de la palabra, véase las distintas reglas ortográficas más abajo.
El apóstrofo (') indica palatalización de la consonante precedente (ej.: d'uuri ['djuːri] ‘mayor’).
El repertorio de sonidos consonantes del carelio es el siguiente:
LUGAR DE ARTICULACIÓN |
bilabial |
labio-dental |
alveolar |
palatal |
velar |
glotal |
MODO DE ARTICULACIÓN |
||||||
oclusivo |
p b |
|
t d |
|
k ɡ |
|
oclusivo palatal |
|
|
tj dj |
|
|
|
fricativo |
|
v |
s z |
ʃ ʒ |
|
h |
fricativo palatal |
|
|
sj zj |
|
|
|
africado |
|
|
|
ʧ ʤ |
|
|
nasal |
m |
|
n |
ɲ |
|
|
vibrante |
|
|
r |
|
|
|
vibrante palatal |
|
|
rj |
|
|
|
lateral |
|
|
l |
|
|
|
lateral palatal |
|
|
lj |
|
|
|
aproximante |
w |
|
|
j |
|
|
Siguiendo el modelo habitual de gradación consonántica característico de las lenguas baltofínicas (véase finés), las consonantes sordas [p], [t], [k], [ʃ], [ʧ] poseen variantes geminadas de carácter fonológico contrastivo: [pː], [tː], [kː], [ʃː], [ʧː]. Por regla general, las consonantes sencillas (grado débil) aparecen en sílabas trabadas, mientras que sus correlatos alargados (grado fuerte) corresponden a sílabas libres.
El inventario de sonidos vocálicos del carelio es el siguiente:
FRONTALIDAD |
anterior |
posterior |
ALTURA |
||
alto |
i / y |
u |
medio |
e / ø |
o |
bajo |
æ |
ɑ |
Al
igual que las consonantes, las vocales altas [i], [y], [u] presentan gradación
vocálica (en el caso de los sonidos medios y bajos, este fenómeno fonológico
no produce alargamiento de la misma vocal, sino diptongación).
Dentro de la flexión nominal del carelio
existen hasta trece casos (la mayoría de ellos posicionales), formados mediante
la adición de un sufijo aglutinante. Como consecuencia de este complejo sistema
casual, la lengua posee tanto preposiciones como posposiciones (ej.: ennen
yöd'ä ‘antes del
anochecer’, miuda vaššen ‘con respecto a mí’). Los pronombres numerales (del
1 al 10) son: yksi, kakši, kolmi, n'eľľä,
viisi, kuuši, šeiččemen, kahekšan,
yhekšän, kymmenen. Los verbos se conjugan en una forma positiva y otra negativa
(ej.: šanon ‘digo’ — en šano
‘no digo’).
El orden sintáctico básico de la oración
carelia es el habitual en las lenguas baltofínicas, Sujeto-Verbo-Objeto (ej.:
mie suvaičen omua kieldä ‘amo mi propia lengua’), aunque los dos primeros
intercambian su posición si la frase aparece introducida por un constituyente
adverbial (ej.: kylän revnassa oli vanha mökki ‘en las afueras
del pueblo había una casa de campo’).
26. stat’t’u
(1) Jogahizel ristikanzal on oigevus opastundah. Opastundu pidäy olla ilmaine vähimytteh sit, mi koskou algu- da keskiopastundua. Alguopastundu pidäy olla vältämätöi. Tehnizel da ammatillizel opastundal pidäy olla kaikile suadavis, da korgiel opastundal pidäy olla yhtenjyttyöh suadavis kaikkih niškoi jogahizen neroloin perustehel.
(2) Opastundua pidäy ohjata ristikanzan persounan tävvellizeh kehittämizeh da ristikanzan oigevuksien da perusvällyksien kunnivoittamizen suurendamizeh. Opastundal pidäy auttua keskinästy ellendämisty, tirpamistu da kaikien kanzoin, roduloin da uskondollizien joukkoloin välisty ystävytty, da sil pidäy auttua Yhtistynnyzien Kanzukundien Organizatsien ruaduo rauhan säilyttämizekse.
(3) Vahnembil on eduoigevus opastundan muvvon valličendas omih vagahazih lapsih niškoi.
Ristikanzan Oigevuksien Yhtehine Deklaratsii
════════════════════════════════════
Artículo 26
(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las etapas fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
|
© www.linguasport.com Página creada, diseñada y editada por Santiago Velasco |