LONTARA
[Necesitas instalar la fuente TrueType Saweri para visualizar correctamente los caracteres lontara de este documento]
El alfasilabario lontara (ᨒᨚᨈᨑ᜔) es un antiguo sistema de escritura silábico (abugida) empleado para la representación de tres lenguas austronesias de la isla indonesia de Célebes (buginés, macasarés y mandarés) con anterioridad a la introducción del alfabeto latino por parte de los colonizadores holandeses en el siglo XVIII. Al igual que otros alfasilabarios austronesios del sureste de Asia, constituye una derivación local de un antiguo alfabeto javanés conocido como kawi (procedente a su vez de la escritura pallava del sur de la India, que en última instancia deriva del alfabeto brāhmī, empleado para la representación de los distintos dialectos prácritos a que dio lugar el sánscrito). Los primeros testimonios gráficos de este sistema de escritura datan del siglo XVII. Aunque en la actualidad el alfasilabario lontara ha sido reemplazado por el alfabeto latino (único sistema de escritura oficial en Indonesia), continúa empleándose en ceremonias de bodas tradicionales y en textos literarios clásicos.
El alfasilabario lontara está compuesto por caracteres silábicos angulares que representan la combinación de una consonante con la vocal inherente a (pronunciada [ɔ] en buginés). Para indicar cualquier otro sonido vocálico se añaden diacríticos (puntos o acentos) en distintas posiciones alrededor del carácter básico. La dirección de escritura habitual es de izquierda a derecha (aunque en ocasiones alterna con el orden inverso, de derecha a izquierda) y no existe separación entre las palabras que forman un texto (únicamente dos signos de puntuación: ᨞ para indicar el final de una frase y ᨟ para señalar el final de un párrafo o una sección).
A continuación se ilustran los 23 caracteres consonánticos que componen el alfasilabario lontara, junto con su pronunciación y su transcripción en caracteres latinos:
ALFASILABARIO LONTARA |
|||||||||||
ᨀ |
ᨁ |
ᨂ |
ᨃ |
ᨄ |
ᨅ |
ᨆ |
ᨇ |
ᨈ |
ᨉ |
ᨊ |
ᨋ |
ka |
ɡa |
ŋa |
ŋka |
pa |
ba |
ma |
mpa |
ta |
da |
na |
nra |
KA |
GA |
NGA |
NGKA |
PA |
BA |
MA |
MPA |
TA |
DA |
NA |
NRA |
ᨌ |
ᨍ |
ᨎ |
ᨏ |
ᨐ |
ᨑ |
ᨒ |
ᨓ |
ᨔ |
ᨕ |
ᨖ |
|
ca |
ɟa |
ɲa |
ɲca |
ja |
ra |
la |
wa |
sa |
a |
ha |
|
CA |
JA |
NYA |
NCA |
YA |
RA |
LA |
WA |
SA |
A |
HA |
|
A diferencia de otros alfasilabarios, el lontara carece de virama (diacrítico que suprime la vocal inherente de un carácter consonántico) y tampoco representa gráficamente las consonantes en posición final de sílaba, la nasal velar [ŋ], la oclusiva glotal [ʔ] o las consonantes geminadas, por lo que en ocasiones las formas escritas pueden resultar ambiguas (por ejemplo, ᨔᨑ <sara> puede pronunciarse sara ['sara] ‘pena’, sara' ['saraʔ] ‘regla’ o sarang ['saraŋ] ‘nido’). Esta ambigüedad es explotada en juegos de palabras y acertijos que incluyen mensajes secretos que hay que descifrar descubriendo la correcta pronunciación de poemas escritos en lontara. El carácter silábico ᨕ <a> representa la consonante muda [Ø], que se combina con los diacríticos vocálicos para señalar vocales independientes dentro de una sílaba (ej.: ᨕᨘᨁᨗ <ugi> ‘buginés’).
Las vocales en lontara se indican mediante los siguientes diacríticos periféricos (el círculo discontinuo representa cualquier carácter consonántico), ilustrados por su combinación con la consonante ᨀ <ka>:
diacríticos vocálicos |
|||||
◌ |
◌ᨗ |
◌ᨘ |
ᨙ◌ |
◌ᨛ |
◌ᨚ |
a |
i |
u |
e |
ə |
o |
ᨀ |
ᨀᨗ |
ᨀᨘ |
ᨙᨀ |
ᨀᨛ |
ᨀᨚ |
KA |
KI |
KU |
KE |
KE |
KO |
Texto ilustrativo
Versión manuscrita del siglo XVIII del poema épico buginés Sure' Galigo.
|
© www.linguasport.com Página creada, diseñada y editada por Santiago Velasco |